top of page

¿Cómo preparar?

  • Foto del escritor: Victor
    Victor
  • 29 sept 2021
  • 2 Min. de lectura

[conferencia, discurso o debate]

“la verdadera preparación consiste en extraer algo de nosotros”

[Carnegie, D.]


¡Si vas a improvisar, que sea largamente preparada!



ree


Recuerda que es una irresponsabilidad personal/profesional y una falta de respeto al oyente que invierte su tiempo para escucharte.


Siempre hay que tener un plan o guion para la intervención. Ello evitará el riesgo de divagar o de caer en la concatenación de palabras rimbombantes que el auditorio entenderá por charlatanería.


¡Evita errores evitables!


Para ello, es conveniente -mínimamente- aplicar estas dos actividades (mini plan/guion):


Actividad 1


· Definir el tema a comunicar. Se puede tener miles de temas para exponer, pero ello, no es garantía de buen orador. El orador debe tener presente las fortalezas/debilidades, necesidades/problemáticas, expectativas/deseos del grupo destinatario, como así también edad, sexo, procedencias, condición social, situación económica, profesión u ocupación, nivel cultural, tendencia religiosa, etc. Si el orador reconoce al grupo en su particularidad le dará el perfil del tema, y con ello, la selección de conceptos acordes al perfil. En consecuencia, lo que se hace es proyectar el público destinatario con su tema de interés[i].

· Tener presente los propósitos de la oratoria. Cuando nos enfrentamos a un público debemos informar, distraer, convencer y persuadir[ii].




Actividad 2


Es el nudo del tema. Una vez definido y acotado el tema, tener un perfil de los oyentes y reconocer los propósitos para la intervención pública, se debe preparar dicha intervención.


Momento 1. Acopio. Aquí se reúnen datos, hechos, acontecimientos, ideas, etc.

Momento 2. Selección y clasificación del acopio efectuado por relevancia.

Momento 3. Reflexión del tema. La reflexión es el momento donde el discurso toma cuerpo, pues nacen las ideas, preocupaciones y soluciones propias del orador, que dará identidad a la disertación.

Momento 4. Trazar el discurso o conferencia (organizar).

Momento 5. La palabra hablada es el recurso por excelencia y natural del orador, pero es recomendable evaluar otros soportes como el audiovisual, técnicas dinámicas, etc., que complemente la palabra hablada.


La Yapa… Hay oradores que tienen amplia experiencia en intervenciones públicas, y muchos se especializan en determinados temas, lo cual tienen allanado varios momentos. Ello es positivo mientras no lo traicione la confianza, porque los temas son dinámicos, tienen actualizaciones y nuevas miradas…, entonces se requiere reajustes permanentes. Por otro lado, las audiencias no son las mismas, y el buen orador tendrá que ajustar algo del plan para enfocarlo a la audiencia de ese momento. En síntesis, no es suficiente saber de lo que se hablará. Hay que actualizar, recrear y adaptar.



Victor H. Olivares, Profesor en Comunicación Social

SC; 26/09/2021

[i] Esta actividad estrechamente relacionada con los organizadores de la conferencia, pues ellos persiguen una meta de acuerdo a su público objetivo, en consecuencia, el orador debe interiorizarse de ello para su intervención. Forma un perfil genérico de su público que ofrecen datos para especificar el tema. [ii] Los propósitos se desarrollan en “Te preguntas, ¿para qué hablar?”. Enlace: https://olivaresvictor.wixsite.com/inicio/post/te-preguntas-para-qu%C3%A9-hablar

 
 
 

Comentarios


Victor Olivares Creado con Wix.com

bottom of page