Happening: ¿CAPACIDAD DE GENERAR INTERÉS MEDIÁTICO?
- Victor
- 13 dic 2023
- 4 Min. de lectura
Las manifestaciones de más éxito no son necesariamente las que movilizan a más gente, sino las que suscitan más interés entre los periodistas. A riesgo de exagerar un poco, podría decirse que cincuenta tipos listos que sepan montar bien un happening para que salga cinco minutos por la tele pueden tener tanta incidencia política como medio millón de manifestantes.
Esto es atribuido Pierre Bourdieu de su obra "La televisión: un peligro para la democracia" publicada en 1996. Sin embargo, es importante señalar que la cita ha sido parafraseada en algunos contextos, y las palabras exactas pueden variar ligeramente en diferentes fuentes, pero lo verdaderamente importante para este caso es el disparador que de ella se desprende para abordarlo desde el tamiz de la comunicación política en este torbellino de la nueva transformación digital de la década 2020.
La cita resalta la idea de que, en el ámbito de la comunicación política, el éxito de una manifestación no se mide únicamente por la cantidad de personas movilizadas, sino por la capacidad de generar interés mediático. Bourdieu sugiere que la visibilidad en los medios de comunicación puede tener un impacto político significativo, incluso superando en influencia a manifestaciones más numerosas, pero menos mediáticas.

Desde el tamiz de la comunicación política, la importancia de la construcción de narrativas y la habilidad para captar la atención de los periodistas es vital para lo ‘político’, y por ello el gestor (profesional) de la comunicación política tienen que lograr que los eventos sean también, atractivos para los medios y a través de ellos, lograr ‘la gran’ presencia masiva en la esfera pública mediatizada [1].
Este análisis resalta la importancia de comprender que la visibilidad en los medios puede ser un factor determinante en la efectividad de las manifestaciones políticas, ya que la atención pública generada a través de la cobertura mediática puede influir en la percepción y la agenda política de la sociedad.
Ello, fue pensando para una sociedad incipiente en esto de las redes sociales y su impacto, entonces ahora la cita encuentra una resonancia particular en el contexto actual de las redes sociales y su influencia en la comunicación política.
1.Velocidad de Difusión: Las redes sociales permiten una difusión rápida de información. Así como Bourdieu menciona la capacidad de cincuenta individuos para crear un happening mediático [2], en la era de las redes sociales, un grupo de personas puede generar contenido viral que alcance a una audiencia masiva en cuestión de minutos. El alcance global y la velocidad de difusión pueden conferir una influencia política significativa.
2.Agenda-Setting Digital: Al igual que las manifestaciones exitosas en términos mediáticos según Bourdieu pueden influir en la agenda política, las redes sociales tienen el poder de establecer y amplificar temas de interés público. Las conversaciones en plataformas como X (exTwitter) pueden determinar qué temas son prioritarios, ejerciendo así una influencia sustancial en la percepción política.
3. Movimientos Virales y Hashtags: Movimientos como Occupy Wall Street utilizaron tácticas simbólicas. En la actualidad, los movimientos políticos a menudo adoptan hashtags y símbolos visuales específicos para crear una identidad colectiva y fomentar la participación en línea. Estos elementos pueden volverse virales, generando un impacto similar al que Bourdieu atribuye a los acontecimientos mediáticos.
4. Participación Ciudadana Amplificada: Bourdieu sugiere que la capacidad de movilizar a la gente no siempre se traduce en éxito mediático. En el contexto de las redes sociales, la participación ciudadana puede amplificarse significativamente, ya que los individuos comparten, comentan y participan en discusiones políticas en línea. Esto puede tener un impacto real en la formación de opiniones y la movilización política.
5.Desafíos de Autenticidad y Manipulación: Así como Bourdieu plantea la posibilidad de manipular la visibilidad mediática, las redes sociales presentan desafíos similares en términos de autenticidad y manipulación de la información. La viralidad puede ser el resultado de estrategias bien planificadas, y discernir entre información genuina y manipulada puede ser un desafío importante.
En resumen, la cita atribuida a Pierre Bourdieu se adapta de manera pertinente a la era de las redes sociales, donde la capacidad de generar interés mediático sigue siendo crucial para el impacto político, pero las dinámicas y las herramientas han evolucionado significativamente con la llegada de las plataformas digitales, es decir se está en revoltura de la “forma” pero no del “fondo” de la comunicación política.
-.-
Notas:
[1] Un ejemplo ilustrativo podría ser el movimiento Occupy Wall Street, que comenzó en 2011 en Estados Unidos. Aunque no contaba con un gran número de participantes en comparación con otras protestas, logró captar la atención de los medios y generar debates sobre la desigualdad económica. La capacidad de este movimiento para crear imágenes simbólicas y atraer la cobertura mediática contribuyó a su relevancia política. Si bien es cierto que este movimiento aún no logró cambios significativos en las legislaciones relacionados con el tema de ‘protesta’, es también cierto, que el Movimiento Occupy Wall Street, se instaló en la agenda pública de varias maneras:
¿CAPACIDAD DE GENERAR INTERÉS MEDIÁTICO?
1. Conciencia Pública vs Social: El movimiento logró insertar temas relacionados con la desigualdad económica y la influencia corporativa en la esfera pública. La conversación generada contribuyó a una mayor conciencia social sobre estos problemas y su importancia.
2. Cooperación entre movimientos afines: El Movimiento inspiró y conectó movimientos sociales que abogaban por cuestiones similares. También posicionó un modelo de organización horizontal y las tácticas de protesta que influyeron en otros movimientos y activistas, demostrando que era posible generar impacto sin una jerarquía tradicional.
3. Renovó motivaciones: El movimiento contribuyó a un renovado interés en la desigualdad económica y social, lo que llevó a investigaciones académicas más profundas, debates políticos y un mayor escrutinio de las políticas económicas y financieras.
4. Influyó en retórica electoral: Esto se vio reflejado durante las elecciones presidenciales de 2012, al resaltar temas de justicia económica.
5. Efecto Global: Esto subraya la resonancia global de las preocupaciones planteadas por el movimiento original.
[2] Un "happening mediático" se refiere a un evento planificado y diseñado para captar la atención de los medios de comunicación y del público en general. Estos eventos suelen ser inusuales, llamativos o simbólicos, con el propósito de generar cobertura mediática significativa. La idea es crear un impacto visual o conceptual que atraiga la atención de los periodistas y, por ende, del público, contribuyendo así a la difusión de un mensaje específico o a la promoción de una causa o idea. Estos eventos a menudo se caracterizan por su creatividad, teatralidad y la búsqueda de generar interés mediático de manera efectiva.
Comentarios