La Narrativa étnica les impiden ser Líderes
- Victor
- 19 ago 2023
- 6 Min. de lectura
"Intentan posicionarse como líderes de Estado mediante una narrativa étnica ancestral, con una exacerbada polaridad con altas consecuencias negativas en términos de violencia simbólica para lo social y político"
Van dos años de gobierno y aún el Hombre 1 y el Hombre 2 no pueden construir sus imágenes sólidas como los hombres que hicieron posible el cambio, porque ambos fueron parte, en calidad de ministros de estado, de ese acontecimiento. No pueden o no saben cómo convertirse en los nuevos líderes que aglutinen primero a sus propios simpatizantes y luego dar el salto a los a la masa ciudadana.
Sin embargo, en su búsqueda por asumir el rol de los 'nuevos líderes', emergen enfrentando la paradoja de la incongruencia: anhelan ubicarse como líderes en ascenso, mientras simultáneamente reconocen que no encarnan plenamente la imagen que aspiran ser. [Nota 1]. Ante ese reconocimiento de su falta de cualidades de liderazgo, encontraron en la polarización una forma de permanecer en la palestra y desviar la atención de los problemas reales que enfrentan en cómo gestionar su administración pública.
A medida que han entrado en la segunda mitad de su mandato, han intensificado su enfoque en transmitir un mensaje y una narrativa que carecen de efecto de credibilidad y empatía; porque la estrategia narrativa se centra en los efectos de la llamada 'cámara de eco' [Nota 2], lo que está generando una peligrosa fractura caracterizada por sus marcadas connotaciones étnicas. Esta polarización está prevaleciendo sobre la promoción de ideas, el razonamiento y la consideración de la alteridad [Nota 3], elementos que deberían sustentar propuestas políticas públicas más sólidas para la gestión de los recursos del Estado.

En este devenir pretendido, los rasgos clave del discurso (mensaje – relato) estructurado por el binomio, tienen por característica, lo siguiente:
Culto a lo étnico:
Cultivan una devoción hacia la etnia ancestral altiplánica, exhibiendo una marcada sobrevaloración de sus cualidades y considerándola como una casta única para la práctica del liderazgo.
Una comunicación política centrada en lo retórico:
La atención se dirige a resaltar aspectos emocionales o persuasivos en lugar de centrarse únicamente en la objetividad o la lógica.
Desconexión de las bases filosóficas de la política partidaria:
Otorgan primacía a lo ancestral por encima de la coyuntura partidista y política, originando una polarización incluso dentro de sus propios seguidores. Aquellos que planteen cuestionamientos a sus elecciones serán considerados como traidores, con consecuentes sanciones como la exclusión de la 'etnia superadora'. Únicamente se reconoce la validez de la lealtad a la etnia, situada por encima de los preceptos y valores filosóficos e ideológicos.
Creación de una narrativa personalizada:
Particularmente, el Hombre # 2 elabora narrativas sobre la vida, la historia y los valores étnicos del altiplano, centrando su enfoque en aspectos que fortalezcan una imagen positiva mientras minimiza cualquier aspecto contradictorio dentro de la etnia.
Se crea la división “etnia ancestral” vs “etnia invasora”:
La polarización inicia al crear simbólicamente etnias contrapuestas (como mestizos, blancos, extranjeros, etc.). Posteriormente, engloban todo bajo la noción de "etnias invasoras", con la intención de vilipendiarlas y desacreditarlas, en vez de abordar sus ideas y planteamientos políticos para la gestión pública.
Fomento de la lealtad incondicional:
El material creado para los seguidores está diseñado para generar una lealtad casi incondicional hacia la etnia ancestral, independientemente de las circunstancias. Esta lealtad personal, en la mayoría de los casos, eclipsa la razón y se pierde la capacidad de crítica.
Se exacerba la emoción por encima de la lógica y la razón:
Construyen un aura fundamentado en conexiones emocionales con la etnia ancestral, excluyendo así cualquier consideración lógica y razonada de las propuestas políticas.
División en términos profundos:
Definen como criterios de pertenencia a la etnia ancestral la adhesión o la oposición, en lugar de basarse en elementos políticos e ideológicos relacionados con la administración de los asuntos públicos.
Ritmo mediático acelerado:
Los debates y las conversaciones públicas se centran en las acciones y declaraciones cotidianas de la etnia, que conducen a ciclos de noticias continuo y, a menudo, superficial.
En consecuencia, esta estructura narrativa adoptada presenta una marcada contradicción al intentar establecerse como los líderes emergentes, mientras son conscientes de que no encarnan la imagen que pretenden proyectar. Esto suscita una preocupación considerable, en virtud de las posibles repercusiones que podría tener en un futuro cercano al utilizar una Narrativa étnica ancestral para lograr algo que no son: líderes del cambio; pero por qué:
• Por la sobrevaloración de lo étnico y la creación de una narrativa centrada en la figura del hombre altiplánico cómo ícono simbólico (la etnia ancestral) pueden llevar a una adhesión ciega y emocional que eclipsa la evaluación crítica de sus acciones y propuestas. Esto puede ser perjudicial para la toma de decisiones informadas y el debate constructivo en la sociedad.
• Porque la polarización basada en términos étnicos es una táctica peligrosa, ya que está dividiendo a la sociedad en líneas culturales y étnicas en lugar de debatir y decidir políticas basadas en su mérito y en cómo beneficiarán a todos los ciudadanos. Esta división conlleva en el futuro inmediato un clima de hostilidad, desconfianza y agresión (tanto física como simbólica), lo que rompe los puntos u obstaculiza el progreso y el entendimiento mutuo.
• La retórica basada en lo emocional en lugar de la lógica y la objetividad también es motivo de preocupación. Los líderes deben presentar argumentos sólidos y razonados para respaldar sus políticas y decisiones, permitiendo a los ciudadanos tomar decisiones informadas. Si se priorizan las emociones sobre la lógica, la toma de decisiones está sesgada y es menos beneficiosa para la sociedad en su conjunto.
En resumen, el enfoque que le están dando a la gestión de la cosa pública lleva a una dinámica política perjudicial y divisiva. En lugar de fomentar lo que llaman ‘complementariedad’, o la metáfora del cóndor y sus alas (es decir, trabajar la convivencia armoniosa, el diálogo constructivo y la toma de decisiones informadas), parecen estar centrados en mantener el poder y el apoyo a través de la polarización y la conexión emocional.
Para el desarrollo saludable de una sociedad democrática, es fundamental que los líderes políticos promuevan la discusión basada en el respeto mutuo, la diversidad de opiniones y el análisis objetivo de las propuestas políticas. La persistencia en esta dinámica polarizante y emocional podría tener consecuencias negativas para la cohesión social, la gobernabilidad efectiva y el progreso de la nación. En lugar de aprovechar la oportunidad de liderar con fundamentos sólidos y propuestas políticas que beneficien a todos, están atrapados en una estrategia que alimenta la división y la confrontación.
En el contexto de un sistema democrático, es esencial que los líderes se esfuercen por cultivar una comunicación transparente y basada en hechos, presentando argumentos sólidos y evidencia para respaldar sus políticas y decisiones. Además, fomentar el respeto por la diversidad de opiniones y la apertura al diálogo constructivo puede contribuir a una sociedad más inclusiva y colaborativa.
En conclusión, la estrategia política descrita en el análisis presenta desafíos significativos para la construcción de una sociedad democrática y armoniosa. Es necesario que los líderes reconsideren su enfoque y busquen promover valores de responsabilidad, diálogo y respeto por la diversidad para asegurar un futuro más estable y positivo para su nación.
***
[Nota 1. Por un lado, están tratando de lograr ser los líderes de su movimiento, pero tienen una autopercepción (la forma en que se ven a sí mismos) que no se alinea necesariamente con la realidad pretendida. Conviven en permanente contradicción entre sus aspiraciones personales de liderazgo y su percepción de quiénes son realmente].
[Nota 2. El "resultado de la cámara de eco" se refiere a una situación en la que las personas tienden a estar expuestas principalmente a información y opiniones que confirman sus propias creencias y perspectivas, creando una especie de burbuja informativa. Esto puede llevar a una falta de diversidad de opiniones y a la amplificación de ideas preexistentes, lo que a su vez puede intensificar la polarización y dificultar la comprensión de puntos de vista diferentes. En esencia, las personas quedan atrapadas en un ciclo de información que refuerza sus creencias existentes y limita su exposición a otras perspectivas].
[Nota 2. Atención al término y concepto "alteridad" que se refiere a la noción filosófica y sociológica que implica reconocer y respetar la otredad (la perspectiva del otro), es decir, la existencia y singularidad de los otros individuos o grupos que son diferentes a uno mismo. La alteridad involucra comprender y valorar las perspectivas, experiencias, culturas y creencias de aquellos que no comparten nuestra identidad o punto de vista. En un sentido más amplio, la alteridad implica superar la tendencia natural hacia el egocentrismo y en su lugar, abrirse a la diversidad y a la aceptación de los demás en su totalidad. Reconocer la alteridad es esencial para fomentar la empatía, el diálogo intercultural y la convivencia armoniosa en una sociedad multicultural y globalizada]
Comentarios